Volvemos a colaborar con MOSTRA VIVA DEL MEDITERRANI. La videocreación es una gran apuesta dentro del apartado de Arts Visuals para reflejar desde una perspectiva expresiva las diferentes realidades del Mare Nostrum. Realidades a veces en conflicto donde los y las artistas utilizan diversos lenguajes para expresar su resiliencia y resistencia. La propuesta de este año quiere dar voz a esas resistencias y luchas por la determinación, sea de un pueblo por su reconocimiento y sus tierras, o de las mujeres para vencer la opresión.

El 26 y 27 de septiembre en el CCC Octubre.

26.09 | 19:00h – CCC OCTUBRE

VIDEOARTE DE LA TERRETA – masterclass con las artistas ART AL QUADRAT: Del trauma individual a la paz colectiva.  

Recorrido por la trayectoria audiovisual de Art al Quadrat desde las obras más personales e individuales con la superación de traumas propios y familiares camino a la sanación del conflicto a través de acciones colectivas para restituir la memoria y la paz.

ART AL QUADRAT

En el año 2002 nace el grupo artístico Art al Quadrat formado por las gemelas Mónica y Gema Del Rey. Licenciadas en Bellas Artes y tituladas en el Máster en Producción Artística (UPV).  Además desde 2013 Mónica es doctora en Bellas Artes por la misma universidad obteniendo el Premio Extraordinario de la UPV en 2014.

Disfrutan de varias becas y programas de creación como Cultura Resident del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, Art Públic, Universitat Pública de la Universitat de València; Las becas Hàbitat del Ayuntamiento de Castellón. También han recibido becas de investigación para estudiar en Lahti Politechnic University Finlandia y Promoe en la Universidad de Guadalajara, México.

Han realizado estancias y residencias en Barcelona (Fabra i Coats), Viena, Londres, Kassel y Santiago de Compostela (II Encontro de artistas novos 2012). Recientemente su obra ha sido galardonada con el Segundo premio en los Encuentros de Arte Contemporáneo del Instituto Alicantino de Cultura 2021, Segundo Premio en el Certamen de Artes Plásticas Ciudad de Felanitx 2018, Primer Premio ECOARTIST en el Festival VESOS en Valencia 2018, Primer Premio en la XII convocatoria de Instalaciones de Mujer en el Centro Comarcal de La Cabrera (Madrid) 2017, Primer Premio en el 2º Encuentro de artistas Villalart en 2017, Biennal de Arte de Mislata 2016, Arts Visuals Can Felipa 2016 y Premio Nacional de Arte Joven Pancho Cossio 2014.

En la actualidad su obra está marcada significativamente por la superación del trauma transgeneracional de la Guerra Civil española con obras que se centran en historias de mujeres trabajando mano a mano con familiares e historiadores/as como en Las Jotas de las Silenciadas, 2016; Al refugio, 2016, Yo soy. Memoria de las rapadas, 2018 (MUVIM) y De coros, danzas y desmemoria, 2020 (Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia).

ENTRADA LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN HASTA COMPLETAR AFORO


27.09 | 19:00h – CCC OCTUBRE

VIDEOARTE COMO RESISTENCIA: Proyección de piezas de artistas participantes en los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, ARTifariti, y presentación del festival.

ARTifariti es una cita con el arte, con las prácticas artísticas, como lenguaje-herramienta para reivindicar los derechos humanos, el derecho de las personas y los pueblos a su tierra, su cultura, sus raíces y su libertad. Nació en 2007, como acción colectiva contra el Muro de la Vergüenza que divide en dos el Sahara Occidental, la última colonia de África. 15 ediciones, 15 años de resistencia, que es el ADN de la mujer saharaui.

Tifariti es un lugar muy hermoso en el corazón del desierto, donde coinciden un espacio de conflicto político y un espacio de convivencia para los que creemos en el Arte como instrumento para transformar la realidad. Es un espacio para la esperanza. Yo tengo el convencimiento de que en Tifariti empieza el futuro. El conflicto saharaui es uno de los grandes olvidados y, después de 35 años de exilio y de silencio, es necesario encontrar lenguajes y vías que dinamicen y conduzcan a una solución que permita volver a creer en ese futuro. En ARTifariti el arte tiene la oportunidad de desplegar todo su poder y convertirse en herramienta de transformación social y, en su espacio y en su tiempo de desarrollo, se manifiesta como algo colectivo aunque se origine en lo individual. PAMEN PEREIRA (Curadora ARTifariti 2009)

Un muro de arena de más de dos mil kilómetros separa los territorios saharauis ocupados por Marruecos de la zona liberada por el Frente Polisario. Por el lado saharaui, el ejército marroquí sembró el campo minado más largo del mundo, una línea de muerte dibujada por más de 7 millones de minas. Cerca del muro está Tifariti, escenario de grandes batallas entre ambos ejércitos hasta que quedó en manos del Polisario… y escenario también de una masacre, el bombardeo de la población saharaui con napalm el mismo día de la entrada en vigor del alto al fuego. En este lugar, el Gobierno Saharaui sitúa ARTifariti con el espíritu de generar un espacio de convivencia donde interrelación y comunicación transciendan el hecho artístico en sí mismo y donde el arte asuma su papel público y reflexivo, político. ARTifariti es un desafío cultural como los que se desarrollaron frente a otros muros de la vergüenza. La ciudad de Tifariti se posiciona como un espacio donde el arte público pueda accionar la voladura simbólica del muro, justo en el punto de encuentro de las caravanas saharauis que esperan regresar del exilio realizando el sueño que cada día amamanta la resistencia de las mujeres saharauis: un estado independiente y democrático. En 2019 vuelve a ser escenario de guerra, tras ignorar la comunidad internacional 30 años de reivindicaciones pacíficas del Pueblo Saharaui. ARTifariti pregunta al mundo: ¿Y  ahora, qué?

PRESENTACIÓN Y DEBATE A CARGO DE

  • PAMEN PEREIRA Y MARIBEL DOMENECH

Pamen Pereira: Dibujo, pintura, escultura, instalación, en ocasiones fotografía y vídeo, o cualquier otro medio, son válidos para que Pamen Pereira materialice una idea y concrete el acto creativo. Acto que en su proceso se funde con la experiencia vital de la artista y está fuertemente vinculado a la naturaleza, de donde extrae gran parte de sus imágenes. Un planteamiento artístico que es, en el fondo, la elección radical de un modo de vida. Una exigente fidelidad a esta como vía de conocimiento y lugar de transformación. La vida como principal gabinete de trabajo.

Estudia Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València, y a mediados de los años ochenta inicia su trayectoria artística. Desde entonces no ha cesado de viajar realizando proyectos y exponiendo sus obras, tanto individualmente como a través de muestras colectivas y temáticas, en galerías de arte, museos y espacios culturales de toda España y de distintas ciudades europeas, asiáticas y americanas, residiendo largas temporadas en países lejanos como Japón o Tanzania, o en lugares extremos como la Antártida y el Sáhara.

Recientemente, Pamen Pereira, a raíz de sus numerosos viajes a África ha encontrado esta experiencia encarnada y ha volcado su interés y su mirada en esa vuelta a los orígenes que supone el continente africano, en el que según la artista “todo es presente continuo, exaltación vital y, a la vez, un recordatorio de lo complejos, frágiles, finitos e irrepetibles que somos”. En 2020 funda la JAADA (JUA African Arts for Development Association), entidad sin ánimo de lucro, con el objetivo de colaborar con la JUA Art Foundation for Children de la ciudad de Bagamoyo (Tanzania) para promover el desarrollo y la integración en temas de género y derechos humanos mediante la educación artística.

En Arco 2022 fue galardonada con el premio AICA /AECA Asociación Internacional de críticos de arte a la mejor obra o conjunto artístico presentado por un artista nacional vivo.

A finales de 2021 ha sido nombrada académica numeraria, en la sección de Escultura, de la Real Academia Galega de Bellas Artes.

Mabel Domenech: Artista interdisciplinar e investigadora en arte, género, textil y tecnología. Desde Marzo de 2022, es presidenta de MAV, Mujeres en las Artes Visuales Contemporáneas. Catedrática de Escultura en la Universitat Politècnica de València (2002-2021), Estudios de Arte en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Valencia (UPV) (1984-1979); Directora del Departamento de Escultura durante diez años (1990-1994 y de 1998-2004), miembro del grupo de investigación Laboratorio de Luz de la UPV (1990-2021) y miembro/portavoz de la plataforma ciudadana Salvem el Cabanyal (1998-2016), circunstancia que ha hecho que su trabajo creativo oscile entre la creación personal y la colectiva, entre lo íntimo y lo social.

Comenzó sus estudios en 1979 y a exponer sus trabajos en 1982. Se puede organizar su trayectoria en tres grandes series: “Historias de lo cotidiano” (1982-1987), “La luz, espíritu y tiempo”(1988-1993) y “Tejer el tiempo. Lo íntimo y lo social de la vida cotidiana” en la que sigue trabajando.

Desde 2021 forma parte del Consejo Asesor del IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno. Desde finales de los 80 ha trabajado con galerías nacionales e internacionales como: Galería Punto de Valencia (1988-2000), A.S.B.L. Les Brasseurs Art Contemporain de Liège, Belgique (1992-2013); Fassbender Gallery de Chicago, USA (1997-2005), y Paralelo Gallery de Sao Paulo, Brasil (2011-2016). También ha realizado numerosas exposiciones personales, la última, una revisión de trayectoria en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea comisariada por Rocío de la Villa; así como en diálogo con otro artista en exposiciones de carácter internacional como “Miradas Protejidas” Asier Laspiur/Maribel Domènech, Sala Rekalde Area-2 Bilbao. (1996); Maribel Domènech/Anja Krakowski. Sala ESPAIS. Centre d´Art  Contemporani. Girona (1997), o “La Piel de los Hijos de Gea”. Isabel Muñoz/Maribel Domènech, que itineró por 12 Museos e Instituciones latinoamericanas de Brasil, Jamaica, República Dominicana, Paraguay, Argentina y Cuba.

En la edición 2009 de ARTifariti, desarrolló como artista invitada y junto a un grupo de mujeres saharauis el proyecto “Tejer la resistencia”.

Sus obras han formado parte de numerosas exposiciones colectivas en Galerías, Instituciones y Museos de relevancia nacional e internacional, en Europa, USA, Latinoamérica y Oriente Medio.

Su obra forma parte de colecciones de arte en: Museu Afro Brasil de Sao Paolo, Brasil / Jordan National Gallery of Fine Arts. Amman. Jordania / Museum Beelden Aan Zee. Scheveningen. Holanda/ Museo IVAM Julio González. Valencia / Fundació La Caixa de Barcelona / Centro Eusebio Sempere de Arte y Comunicación Visual. Alicante / Museo Salvador Allende. Chile/ Fundació BANCAIXA.  Valencia / Diputación Provincial de Valencia / Universidad Politécnica de Valencia /  Universitat de Valéncia / Ayuntamientos, Instituciones españolas…..y colecciones particulares nacionales e internacionales.

Proyección de las piezas:

“ARTifariti 2019” (2019) 04:01 Yasmine Ouali (Argelia). Una aproximación subjetiva a ARTifariti, video-crónica de un viaje a los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, donde Yasmine participó como artista residente en la edición 2019.

“Remove the Wall” ( ) 00:20 Pamen Pereira (España). Trabajo digital de Pamen Pereira, realizado con la colaboración de Ana Orozco y Javier Muñoz. Es un acción detonadora contra el Muro de la Vergüenza que separa al Pueblo Saharaui y perpetúa la ocupación de su territorio.

“Releyendo el Fanzine THE LAND SCREAMS” (2021 ) 08:30. Edi Escobar y Luna Yedra (España/México). Una pieza que surge del Fanzine THE LAND SCREAMS, realizado para la Documenta 13 a partir del informe sobre las violaciones de Derechos Humanos en el Sahara Occidental Ocupado realizado por los artistas Alonso Gil y Federico Guzmán, la arteterapeuta María Antonia Hidalgo y el doctor Antonio Martínez.

“Tomar el hilo. Fragmentos” (2018)​. ​5:57 mi​n​. KIMIKA (Japón). “Grabé este video en colaboración con las mujeres saharauis orgullosas de mostrar al mundo su resistencia. Los pedazos rasgados de su vestimenta, la melhfa, su segunda piel, son regalos que he recibido en momentos de generosos intercambios de saberes y experiencias, y contienen los deseos de las mujeres saharauis en lucha por conseguir la libertad”.

“73 Preguntas a Zarga Abdalahe” (2018). 6:28 min. Nuria Carrasco (España). La famosa revista de moda VOGUE realiza una serie de videos muy difundidos en los que las celebridades responden a 73 preguntas. En esta ocasión es Zarga Abdalahe (@saharabyzarga) desde los campamentos de población refugiada del Sahara Occidental la que se somete al famoso cuestionario.

“Jaima. Henna significada” (2012). 01:00 Kneita Buda (Sahara Occidental). Más allá de las manos y los pies, la henna ocupa otros lugares del cuerpo para resignificar símbolos tradicionales en el proceso de resistencia; así la jaima, alma de la identidad saharaui, se muestra como símbolo de la protesta.

“La foto” (2012) 6.30 min. Anna Gimein (España). Vídeo producido en ARTifariti 2008. 

La Foto es una vídeo-acción: un intento de dar una nueva existencia un gesto congelado en una fotografía de la Segunda Guerra Mundial, resucitándolo así de su estado estático de imagen fija. La acción es un estudio de un único movimiento y una exploración interior de sus motivaciones, tal como se hace en los ejercicios de exploración de gestos en el arte dramático. El vídeo también es la historia de esa búsqueda y sus posibles significados, tanto en el plano personal como en el universal.

“La melfa blanca” (2010) 5:16 min. Carmen F. Singler (España). Una melfa blanca (traje tradicional saharaui), contiene los deseos escritos de un grupo de jóvenes mujeres saharauis. Desde un acantilado frente al mar se evocan los sueños de libertad. Un gesto cuyo significado es llevar, expandir y difundir sus palabras. Realizado por Sigler en ARTifariti 2010, con la participación de Sennía Beljeir, Naban Mohamed, Monina Mohamed, El-Galia Omar, Nawara Al, Ehimo Mohamed, Liha Abderrahaman, Nina Sidi, Degya Mohamed Salen, Assriya Mohamed Dahan y Mueylamin Mohamed.

“Tuiza, contigo a la distancia” (2020). 04:00. Luna Yedra (México).Surge de la necesidad de difundir la cultura saharaui desde el cuerpo y la palabra como herramientas y medios que permiten reconocer un territorio en conflicto en el que la jaima, la mujer, la danza y la palabra tienen un papel fundamental. El video se crea en el confinamiento con el apoyo de mujeres alrededor del mundo como un acto solidario desde el arte, un acto de amor y resistencia, que durante el encierro nos transporta a los paisajes del desierto, a los aromas de sus melfas y nos invita a disfrutar el ritmo de las sonrisas, las miradas y las manos saharauis. Tuiza, es una palabra del hassanía, dialecto del Sáhara Occidental, que refleja el trabajo colaborativo que realizan las mujeres, o bien, como dice el poeta saharaui Limam Boicha, es una expresión de solidaridad entre mujeres.

ENTRADA LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN HASTA COMPLETAR AFORO