El sábado 12 de enero tuvo lugar la primera actividad de la V Biennal Dona i Cinema, tras la inauguración. Pudimos conversar con cuatro directoras de generaciones y trayectorias diversas que sin embargo han tenido que remover similares obstáculos por el hecho de ser mujeres.
Olga Alamán, tras el cierre de Canal 9, para el que había actuado en series muy populares, se plantea la necesidad de encontrar una vía para expresarse como persona y como artista, y lo encuentra en la creación y dirección de sus propias historias. Nata Moreno utiliza disciplinas diversas: realización, dramaturgia, dirección escénica… para romper el encasillamiento en el que la industria pretende encerrar a las actrices y la invisibilidad forzada cuando alcanzan la madurez. Rosanna Pastor afrontó la dirección poniendo condiciones, entre ellas un personaje femenino protagonista, a un encargo del co-director y productor. La veterana cineasta se sorprendió al constatar que varias décadas después, las actrices y directoras siguen teniendo que afrontar similares retos en una industria tan marcada por la cultura patriarcal como el resto de la sociedad. Jenifer K. Power, a pesar de su corta experiencia, agradeció la oportunidad de aprender de sus compañeras de mesa y de poder, como muchas jóvenes, tenerlas como referencia para superar las trabas (personales, familiares y sociales) que encontrará por el camino.
Se compartieron experiencias ilustrativas de la ventaja que supone para una directora haber sido actriz, puesto que la empatía con el equipo artístico es clave para crear personajes reales. Se constató que solo una guionista y una directora son capaces de transmitir las vivencias y sentimientos de personajes femeninos. Por tanto iniciativas como este festival, pero sobre todo la necesaria apuesta de las administraciones públicas por la diversidad cultural siguen siendo el único camino para avanzar en la igualdad.
PARTICIPARON:
Rosana Pastor. Es actriz, directora y política española. Diputada y ganadora de un Goya por Mejor Actriz Revelación por la reivindicativa Tierra y libertad (Ken Loach, 1995), ha sido nominada en otras ocasiones al Goya por actriz de reparto en Juana la Loca y La Conjura del Escorial. Tras haber participado en numerosas películas y series y en el teatro debuta como directora en El Quinto Jinete.
Olga Alamán. Es una actriz española de cine, teatro y televisión. Es conocida entre el gran público por su trabajo en algunas series de televisión como Gran Hotel, L’Alqueria Blanca, donde da vida a Pili; o Amar en tiempos revueltos, donde interpretó a Daniela en la séptima temporada de esta serie de televisión. En su faceta como directora los cortometrajes ODO, Mírame a los ojos, Shituation, La última carta o sEXo.
Jenifer Khalekova. Es una actriz, cantante y directora rusa-irlandesa que vive y se ha formado en Valencia en la ESAD. Recientemente ha escrito, dirigido e interpretado un cortometraje doble rol “Luces” y actuado en el cortometraje “Amor en Canet” de Ángel Lucas. Ahora prepara su nuevo trabajo “Hijos de Anubis”.
Nata Moreno. Compagina sus facetas como directora y dramaturga, así como directora escénica de los espectáculos de Ara Malikian, creadora y realizadora de sus videoclips y campañas. Su pieza documental Ara Malikian al habla fue nominada a los premios Grammy Latinos. Su cortometraje Le Chat Dore ha sido premiado a nivel nacional e internacional, con premios como el “ECU a mejor comedia europea” Con Al’Amar presenta su obra más arriesgada y personal, en la que habla de la inmigración desde el punto de vista de una mujer africana que cruza el mar. En 2018 estrenará su primer largo documental Ara Malikian: una vida entre las cuerdas.