Proyecciones inéditas para esta 8ª edición de Dona i Cinema

  • La Sección Oficial de Dona i Cinema presenta 43 películas, en su mayoría estrenos, con representación de 19 países.
  • El Festival se celebrará del 21 al 28 de febrero entre el CCC Octubre, el Colegio Mayor Rector Peset y los Cines Babel

VALÈNCIA, 11/02/2025 – Esta mañana, en el Centro Cultural La Nau, de la Universitat de València, se ha presentado la octava edición de la Bienal Internacional Dona i Cinema – Mujer y Cine – Woman & Film, de la mano de las directoras del festival, Giovanna Ribes y Deborah Micheletti, acompañadas en la mesa por Jose Luis Moreno, concejal delegado de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, Ángela Mena, técnica de la Unidad de Igualdad del Marítimo (Espai Dones) y Ester Alba Pagán, vicerrectora de Cultura i Societat de la Universitat de València. Un festival que cada dos años acerca hasta la capital una buena muestra del cine hecho por mujeres desde una apuesta por lo inédito, atrevido y experimental, siempre con una mirada crítica a la sociedad y a nuestra propia experiencia.

Esta octava edición de la Bienal se celebrará del 21 al 28 de febrero con una estructura similar a la de ediciones pasadas. La inauguración, la clausura y las actividades paralelas se celebran entre el CCC Octubre y el Colegio Mayor Rector Peset y en los Cines Babel es donde se proyectará la Sección Oficial a concurso, en esta ocasión, del 24 al 27 de febrero. Como novedad de esta edición, contamos la nueva colaboración con el Aula de Cinema y con el Centro Cultural – La Nau como nueva sede de actividades. En este caso, el día 18 de febrero, a las 18h, se realizará la presentación y una proyección especial de parte del palmarés de la pasada edición. Una oportunidad de acercar el contenido al público del Centro Cultural de la Universitat de València.

Desde la Unidad de Igualdad, Ángela Mena asegura que “seguirán apoyando proyectos que promuevan la igualdad y muestren los trabajos realizados por mujeres”. Por su parte, Jose Luis Moreno, concejal delegado de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, ha recalcado “la importancia de este festival” para la ciudad de València, ya que es “el único que trata el tema de la igualdad desde el audiovisual en una ciudad con muchos festivales de cines” y ha señalado que “aunque hemos avanzado mucho, todavía hace falta un festival sigue que siga apoyando y visibilizando la realidad de las mujeres profesionales del audiovisual” y concluye que “desde el área de cultura seguiremos apoyando su realización”.

Como viene siendo habitual, además de las proyecciones de la sección oficial, el Festival se completa con la Sección Paralela, que se celebrará del 22 al 24, con una programación que contempla debates y encuentros que ayudan a reflexionar y fomentan la difusión del cine hecho por mujeres. Estas actividades incluyen el ciclo Mujeres tras la Cámara, y la proyección del festival invitado, que este año será Olhares do Mediterrâneo – Cinema no Feminino de Lisboa.  Un festival de cine internacional de películas realizadas por directoras mediterráneas que celebra su duodécima edición y que nos traerá hasta València una selección de cortometrajes de sus pasadas ediciones. En las palabras de Sara Davis Lopes, una de sus directoras que nos acompañará en Valencia: “Un hombre persiguiendo su sueño, una mujer buscando el campo de refugiados de sus ancestros, una niña sin futuro, una mujer que regresa a su pueblo vacío y dos amigos que descubren algo inesperado”. “Historias de personas comunes, como tú y como yo”.

Como cada año, el Colegio Mayor Rector Peset acogerá una actividad de reflexión y debate. En esta edición, no podemos dejar de hablar del acontecimiento que ha sacudido Valencia y transformado su comunidad para siempre. Abordaremos la pérdida de la memoria colectiva arrasada por el barro y exploraremos estrategias para recuperarla y reinventarla a través del arte y la comunidad.

El galardón de esta edición, diseñado por Victoria Cano, refleja precisamente este suceso en su huella. Con esta pieza, se busca reconocer y premiar a películas creadas por mujeres creativas, cuyo trabajo ofrece un testimonio de la realidad a través de su mirada. La obra ha sido elaborada con materiales como acero, madera y cobre, cuyos tonos cálidos, combinados con la técnica del gofrado, forman un rostro de color tierra—ahora anegada por el agua y el barro de la DANA—, dejando surcos en relieve en la huella.

LOS FESTIVALES DIRIGIDOS POR MUJERES: UNA PLATAFORMA CLAVE PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA

Sobre los festivales especializado, Giovanna insiste en “la importancia de los festivales especializados en cine hecho por mujeres”. A pesar de los avances logrados en términos de igualdad de género, “aún persiste una brecha significativa en todas las industrias creativas, la música, el cine y el arte, como recogimos en el Informe sobre el impacto de las medidas para el fomento de la igualdad de género, encargado por el IVC y realizado en 2023 por la Asociación”. Las mujeres siguen enfrentando desafíos, como la falta de visibilidad, oportunidades y el reconocimiento equitativo en comparación con sus colegas masculinos. Estos festivales “no solo ofrecen una plataforma para que las mujeres se expresen, sino que también son un acto de resistencia frente a la creciente indignación hacia su competencia, que a menudo es minimizada o ignorada”. Además, proporcionan un “espacio seguro donde las mujeres pueden compartir experiencias”, generar redes y contribuir a un cambio real hacia la igualdad de género en la cultura y la sociedad.

El éxito de convocatoria, con casi 400 proyectos inscritos de unos 50 países, incluyendo Afganistán, Bielorrusia, Egipto y Armenia, junto con la diversidad de voces y temáticas abordadas, la creciente presencia de mujeres en los equipos técnicos y el notable aumento de largometrajes de ficción dirigidos por ellas, demuestran que las luchas de las varias asociaciones de mujeres y el trabajo de este tipo de certámenes, junto a las medidas para fomentar la inclusión en el audiovisual, están dando resultados. “Aunque el progreso y los avances no son inmediatos, es fundamental seguir apostando por este tipo de iniciativas que promuevan la igualdad de género de manera efectiva y sostenible”, nos comenta Deborah Micheletti.

UNA SECCIÓN OFICIAL INÉDITA Y ATREVIDA

En esta edición, la Sección Oficial está compuesta por 43 películas divididas en las 6 categorías: largometraje ficción, largometraje documental, cortometraje ficción y documental, videoarte y animación. Además, se presenta muy diversa, con respecto a la procedencia geográfica, con 19 países representados, incluyendo Japón, Polonia, Líbano, Serbia, Colombia, México y Brasil.

Los pases de la Sección Oficial en los Cines Babel se realizarán por la tarde. La primera sesión estará dedicada a los cortometrajes en sus distintas categorías, mientras que las dos siguientes combinarán largometrajes de ficción y documentales.

La gran mayoría de los trabajos presentados en esta edición serán inéditos para el público valenciano. Con respecto a los largometrajes, tanto de ficción como de documental, hay algunos estrenos a nivel nacional, como es el caso de los documentales “Hard to Break” de Anna-Maija Heinonen y Krista Moisio (Finlandia), una enérgica pero íntima coming-of-age de dos jóvenes contada a través de sus ojos. O “Fernanda Young” de Susanna Lira (Brasil), que nos acerca a la historia y vida de la artista, escritora y actriz brasileña. En ficción también encontramos dos estrenos en España con “Postmarks” de Natalia Nazarova (Rusia) y desde Polonia, “Different Paths To Holiness” de Aniela Astrid Gabryel, una película en la que seis historias entrelazadas trazan un retrato desilusionado de una generación que busca su lugar en un mundo donde los valores parecen haberse desdibujado. Además, contamos con el estreno europeo de “El Vaquero” de Emma Rozanski, un drama edificante sobre la autodeterminación desde Colombia, tras una brillante gira en festivales latinoamericanos, pasando por FICCI en Cartagena y la Muestra de Cine de Sao Paulo.

Con respecto a los cortometrajes, este año hay 14 estrenos nacionales. Entre ellos, “Prima che arrivi AL”, una pieza de videoarte de la italiana Simonetta Barbon que explora el Alzheimer y la soledad, o la historia de animación de tres amigas de la canadiense Manisa Hope, “The Town Of Dead Dreams”. En los estrenos de cortometrajes de ficción encontramos dos proyectos de directoras iraníes: “Sona” de Zahra Torkamanlou, sobre la presión social que sufren las mujeres para casarse, y “21 HAFTEYE BA’AD” (21 semanas después) de Nasrin Mohammadpou sobre derechos reproductivos. Ambos cortos han sido presentados en muchos festivales alrededor del mundo, pero será durante Dona i Cinema cuando puedan verse por primera vez en España.

Como hemos visto en los últimos años, el cine hecho por mujeres ha experimentado un cambio progresivo, tanto en las nuevas generaciones de directoras como en aquellas ya consolidadas, algo que reflejamos en nuestra sección oficial. Siempre con una mirada crítica y el compromiso de abordar temáticas que representan nuestras experiencias y nuestra manera de estar en el mundo, esta edición destaca la diversidad de narrativas y perspectivas. Se consolida el humor como una herramienta para la reflexión, al igual que el cine de género, que permite abordar verdades incómodas desde un enfoque surrealista.

En palabras de Deborah: “Desde los inicios del festival, hemos defendido que hablar de cine hecho por mujeres no implica ceñirse a ciertas temáticas o estilos, a menudo asociados con lo reflexivo, intimista o delicado. Más bien, significa cuestionar un discurso que históricamente ha puesto en el centro al sujeto hegemónico y abrir espacio a otras miradas y formas de narrar, igual de válidas e interesantes”.

Al cerrar el acto, la vicerrectora de Cultura de la Universitat de València, Ester Alba Pagán, reitera “la necesidad de este tipo de actividades que promueven el talento femenino en el mundo de la cultura, un mundo que en los últimos tiempos se ve aún muy masculinizado”.

Finalmente, como en ediciones anteriores, el Festival reafirma su compromiso de dar visibilidad a las profesionales valencianas de la industria del cine nombrando a una madrina. Este año, el reconocimiento recae en la alicantina Pilar Pérez Solano, directora, productora y guionista con una destacada trayectoria en el mundo del documental (Goya a Mejor Documental con “Las Maestras de la República”) y un firme compromiso social. El homenaje se llevará a cabo durante la inauguración del próximo 21 de febrero.

CONTACTO PRENSA

Sandra Sancho Ruiz

661 91 49 44
prensadonaicinema@gmail.com